GENERACIONES DEL COMPUTADOR
![]() |
http://www.informatica-hoy.com.ar/alfabetizacion-digital/Las-funciones-del-computador.php |
![]() |
https://es.wikipedia.org/wiki/Colossus |
La generación cero que abarcó la década de la segunda guerra mundial un equipo de científicos y matemáticos crearon lo que se considera el primer ordenador digital totalmente eléctrico: EL COLOSSUS , este incorporaba 1500 válvulas o tubos de vacío y era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turíng para decodificar los mensaje sde radio cifrado de los Alemanes.
PRIMERA GENERACION. 1951-1958
![]() |
http://www.monografias.com/trabajos70/generaciones-computadora/generaciones-computadora.shtml |
- Emplearon bulbos (Válvulas al vacío) para procesar la información.
- Esta generación de máquinas eran muy grandes y costosas.
- Alto consumo de energía. El voltaje de los bulbos era de 300 v y la posibilidad de fundirse era grande, además de que requerían de sistemas de aire acondicionado especial.
- Uso de tarjetas perforadas. Se utilizaba un modelo de codificación de la información originado en el siglo pasado, las tarjetas perforadas.
- Almacenamiento de información en tambor magnético interior. Un tambor magnético dispuesto en el interior de la computadora, recogía y memorizaba los datos y los programas que le suministraban mediante tarjetas.
- Lenguaje máquina. La programación se codificaba en un lenguaje muy rudimentario denominado "Lenguaje Máquina" el cual consistía en la yuxtaposición de largos bits o cadenas de ceros y unos, la combinación de los elementos del sistema binarios era la única manera de "instruir a la máquina", pues no entendía más lenguaje que el numérico.
- Tenían aplicaciones en el área científica y militar.
- Eckert y Mauchly contribuyeron al desarrollo de las computadoras de la primera generación, formando una compañía privada y construyendo la UNIVAC I, la cual se utilizó para evaluar el censo de 1950 en los Estados Unidos.
![]() |
http://www.monografias.com/trabajos70/generaciones-computadora/generaciones-computadora.shtml |
TERCERA GENERACION. 1964-1971
http://partesdelacomputadora.info/tercera-generacion-de-computadoras/ |
CUARTA GENERACION. 1972-1984
![]() |
https://www.emaze.com/@ATTRRLZZ/Generaciones-del-computador |
El microprocesador: el proceso de reduccion del tamaño de los componentes llega a operar escalas microscopicas. La microminiaturizacion permite construir el microprocesador, circuito integrado que rige las funciones fundamentales del ordenador
Las aplicaciones del microprocesadorse han proyectado mas alla de la computadora y se encuentra en multitud de aparatos, sean instrumentos medicos, automoviles, jugetes, electrodomesticos entre otros mas.
Memorias electronicas: se desechan las memorias internas de los nucleos magneticos de ferrita y se introducen memorias electronicas, que resultan mas rapidas. Al principio presentan el incomveniente de su mayor costo, pero este disminuye con la fabricacion en serie.
Sistema de tratamiento de base de datos: el aumento cuantitativo de las bases de datos lleva a crear formas de gestion que faciliten las tareas de consulta y edicion. Los sistemas de tratamiento de base de datos consisten en un conjunto de elementos de hardware y software interrelacionados que permite un uso sencillo y rapido de la informacion.
Benitez, Milvia, and Infante, Tulio. Historia de la computación y estructura de un computador. Córdoba, AR: El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest ebrary. Web. 29 March 2017.
QUINTA GENERACIÓN. 1984-1999
Siguiendo la pista a los acontecimientos tecnológicos en materia de computación e informatica, podemos señalar algunas fechas y características de lo que es la quinta generación de computadoras. Con base en los grandes acontecimientos tecnológicos en materia de microelectrónica y computación, se dice que en la década de los ochenta se establecieron los cimientos de lo que se puede conocer como la quinta generación de computadoras.
El proceso paralelo es aquél que se lleva a cabo en computadoras que tienen la capacidad de trabajar simultáneamente con varios microprocesadores, aunque en teoria el trabajo con varios microprocesadores debería ser mucho más rápido, es necesario llevar a cabo una programación especial que permita asignar diferentes tareas de un mismo proceso a los diversos microprocesadores que intervienen. También se debe adecuar la memoria para que pueda atender los requerimientos de los procesadores al mismo tiempo. Para solucionar este problema se tuvieron que diseñar módulos de memoria compartida capaces de asignar áreas de caché para cada procesador.